sábado, 26 de noviembre de 2016

MOTRICIDAD FINA


Motricidad fina
Como docente en ocasiones tenemos niños que necesitan ejercitar la motricidad fina y no sabemos que ejercicios o actividades trabajar con ellos para mejorarla, a continuación te comparto el siguiente video que puede ser de gran ayuda.






ABECEDARIO


CON LA CANCIÓN QUE PRESENTA ESTE VÍDEO PUEDES AYUDAR A LOS NIÑOS A APRNDER EL ABECEDARIO


ESTRATEGIAS DE LECTURA

ESTRATEGIAS DE LECTURA

Las estrategias de lectura son actividades que se realizan para tener una mejor comprensión del texto leído y hacerlo de una forma más amena para disfrutar la lectura, es muy importante trabajar la estrategias de lectura en el aula ya que en ocasiones nuestros alumnos están renuentes a leer, esta serie de acciones  permiten mostrar y hacer ver a nuestros alumnos que existen otras formas de aprovechar, analizar, y disfrutar de un texto.

Muestreo.
Es cuando tomamos partes de la información que tenemos (palabras, imágenes o ideas) que funcionan para lograr la comprensión de las demás partes. Esta estrategia está muy relacionada con la predicción e inferencia pero no se limita a ellas.
Las mejores muestras que podemos tomar son el título y los subtítulos. Ellas nos pueden indicar, en gran medida, si la información que buscamos estará en ese párrafo o texto. En caso de no haber comprendido la información, son estas muestras las que nos podrán “centrar” en el tema.
Algunas formas de promover la adquisición de esta estrategia son:
·         Decirles el título del libro a leer y promover que los niños inventen una historia a partir de él.
·         Leerles un texto y pedir que le pongan título.
·         Leerles frases o textos que sólo contengan sustantivos y verbos y dejar que ellos complementen, con palabras de su elección, sin perder el sentido.
·         Al aparecer una palabra desconocida por ellos, pedirles que traten de definirla considerando lo demás que hay escrito en torno a esa palabra.
·         Saltarse partes del texto y hacer preguntas para llenar la información que falta.
·         Leerles noticias y rescatar los datos principales.

Predicción.
Simplemente es suponer y decir lo que sucederá después, para esto, al leer nos apoyamos en el conocimiento previo que tenemos del mundo. Esta estrategia nos permite saber el final de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de una carta, etc., antes de conocerlos.
Cuando leemos predecimos naturalmente por tres razones: porque siempre estamos más interesados en lo que pasará que en lo que está pasando, porque hay varias formas de interpretar la información que estamos recibiendo, y porque predecir nos permite escoger una opción entre varias posibles.
Cuando leemos para niños debemos:
·         Hacerles preguntas para averiguar qué conocimientos previos tiene del tema.
·         Preguntarles acerca de experiencias relacionadas con lo que se les está leyendo.
·         Hacerles preguntas de lo que creen que pasará y pedirles que lo justifiquen.
·         Pedirles que describan a los personajes o los lugares (sin haber visto imágenes).
·         Hacer pausas antes de terminar la frase que estamos leyendo para que ellos la terminen.
·         Mostrarles secuencias de imágenes y pedirles que las ordenen y expliquen su secuencia.
·         Darles imágenes sin relación y pedirles que hagan una historia con ellas.

Anticipación.
Esta estrategia está muy relacionada con la predicción, pero sin necesidad de justificación. Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee va haciendo anticipaciones, pueden ser al esperar que la frase termine con alguna palabra, al darle un significado al tema.
Las anticipaciones de los niños serán más precisas mientras más información tengan sobre los conceptos relativos a los temas, al vocabulario y a la estructura del tipo del texto que lee.
Además de las sugerencias que sirven para favorecer la Predicción, también se puede:
·         Hacer una pausa cada que en la lectura aparece un verbo transitivo (llevar, cargar, conseguir) y pedir que ellos la terminen.
·         Enseñarles la imagen siguiente y sugerir que continúen con la historia.
·         Preguntarles qué creen que pasará después.


Confirmación y Autocorrección.
Las predicciones y anticipaciones que hace un lector, generalmente son acertadas y coinciden con lo que realmente aparece en el texto. Es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que las predicciones o anticipaciones son incorrectas. Aquí es donde interviene la confirmación y autocorrección.
Las sugerencias para favorecer esta estrategia en los niños a quienes leemos son:
·         Pedirles que hagan predicciones y anticipaciones para después confirmarlas en la lectura.
·         Preguntarles qué diferencias hay entre lo que ellos creían que pasaría y lo que pasó.

Inferencia.
Es el hecho de suponer las causas de lo que se ha dicho o leído, basándose en los conocimientos previos que se tienen del mundo. También implica unir o relacionar las ideas que hay entre los párrafos del texto e incluso entre textos. Otra forma de inferir es dar sentido adecuado a palabras y frases que tienen más de un significado o a palabras desconocidas.
Inferir es ser capaz de interpretar lo que está escrito.
Al leer para niños es conveniente que detengamos la lectura para pedirles que nos explique:
·         Las razones de los hechos.
·         Las causas de lo que los personajes sienten.
·         El razonamiento detrás de lo que los personajes deciden.

Monitoreo.
Consiste en evaluar la comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrando las relaciones de ideas necesarias para la creación de significados.
Para favorecer el uso de esta estrategia se pueden realizar actividades, durante y después de la lectura, que nos permitan determinar:
·         La atención que se ha prestado a la lectura.
·         Las ideas que se formularon a partir del texto.
·         La comprensión de la secuencia de hechos.

·         El recuerdo de los detalles.

MODALIDADES DE LECTURA

MODALIDADES DE LECTURA



La práctica de la lectura se da en diferentes modalidades, según a las actividades que el maestro requiera desarrollar con los niños. En el primer año de primaria podría ser difícil trabajar con ellas porque la mayoría de los niños no saben leer, pero conforme se vaya adquiriendo pueden ser de un gran apoyo para trabajar la lectura de diferentes maneras, y sea más ameno para los alumnos.
A continuación presento dichas modalidades de lectura que se encuentran expuestas en el libro del maestro de Español 1998:

Audición de lectura. Al seguir en sus libros la lectura realizada por el maestro u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre la lectura y el contenido que se expresa, así como las características del sistema de escritura y del lenguaje escrito que dan pie a la entonación durante la lectura en voz alta.

Lectura guiada. Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre el texto. Primero el maestro elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la construcción de significados. Las preguntas son de distinto tipo y conducen a los niños a aplicar diversas estrategias de lectura: predicción, anticipación, muestreo, inferencias, monitoreo, confirmación y autocorrección. Las estrategias se desarrollan individualmente y a partir de la interacción del grupo con el texto.

Lectura compartida. También brinda a los niños la oportunidad de aprender a cuestionar el texto, pero a diferencia de la modalidad anterior, se trabaja en equipos. En cada equipo, un niño guía la lectura de sus compañeros. Al principio, los guías aplican preguntas proporcionadas por el maestro, y más adelante ellos mismos las elaboran. El equipo comenta la información del texto y verifica si las preguntas y respuestas corresponden o se derivan de él.

Lectura comentada. Los niños forman equipos y, por turnos, leen y formulan comentarios en forma espontánea, durante y después de la lectura. Algunos niños pueden descubrir así nueva información cuando escuchan citas del texto o los comentarios que realizan sus compañeros.

Lectura independiente. En esta modalidad, los niños, de acuerdo con sus propósitos personales, seleccionan y leen libremente los tex-tos.


Lectura en episodios. Se realiza en diversos momentos como resultado de la división de un texto largo en varias partes. Tiene como finalidad promover el interés del lector mediante la creación del suspenso. Facilita el tratamiento de textos extensos, propicia el recuerdo y la formulación de predicciones a partir de lo leído en un episodio con respecto a lo que se leerá en el siguiente.

sábado, 5 de noviembre de 2016

Fichas para trabajar la grafomotricidad















GRAFOMOTRICIDAD

En el siguiente articulo te explico la grafomotricidad que es un factor importante para que al niño no se le dificulte el trzo de letras en este caso, la escritura.
Grafomotricidad
La grafomotricidad es el movimiento gráfico realizado con la mano para escribir. La base de la educación grafomotora es la motricidad fina, por lo que previamente se debe actividades para desarrollar la destreza de las manos y de los dedos, asi como la coordinación visomanual.
La grafomotricidad o desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades.
De esta manera, se les prepara para el posterior aprendizaje de la escritura. En niños con necesidades especiales estas actividades potencian además la atención y la psicomotricidad fina fundamental en su desarrollo.

La grafomotricidad es un trabajo en conjunto de la uníon de muchos músculos de la mano para así poder graficar o escribir, este trabajo aunque parece fácil es algo difícil que requiere de mucha practica además, cuando los niños logran tener una buena estimulación fina en las manos ellos no tendrán dificultades posteriormente para escribir. Para este trabajo se empieza con trazos simples como hacer líneas  verticales, transversales, circulares etc aumentado el grado de dificultad para el niño.
El niño tiene que tener un adiestramiento viso-motor y el afianzamiento de la seguridad y uniformidad del trazo, para prepararse en su  caligrafía  para la adquisición de una letra que resulte fácilmente legible. El objetivo es realizar movimientos manuales con una representación gráfica. Conseguir un control grafomotriz de los trazos gráficos, aprendiendo   cuáles son los movimientos básicos y evitando movimientos musculares inútiles.

ALFABETOMOVIL


HOLA COMPAÑEROS
En este vídeo  te presento uno de los materiales en los que te puedes apoyar para que tu alumno adquiera de forma dinámica la lecto-escritura, tu alumno manipulara el material de una forma sencilla y fácil, por lo que no tendrás problema en usarlo, espero te sea de gran apoyo para tu práctica docente.