ESTRATEGIAS
DE LECTURA

Muestreo.
Es cuando tomamos partes de la información que tenemos (palabras, imágenes o ideas) que funcionan para lograr la comprensión de las demás partes. Esta estrategia está muy relacionada con la predicción e inferencia pero no se limita a ellas.
Es cuando tomamos partes de la información que tenemos (palabras, imágenes o ideas) que funcionan para lograr la comprensión de las demás partes. Esta estrategia está muy relacionada con la predicción e inferencia pero no se limita a ellas.
Las mejores muestras que podemos tomar
son el título y los subtítulos. Ellas nos pueden indicar, en gran medida, si la
información que buscamos estará en ese párrafo o texto. En caso de no haber
comprendido la información, son estas muestras las que nos podrán “centrar” en
el tema.
Algunas formas de promover la
adquisición de esta estrategia son:
·
Decirles el título del libro a leer y
promover que los niños inventen una historia a partir de él.
·
Leerles un texto y pedir que le pongan
título.
·
Leerles frases o textos que sólo
contengan sustantivos y verbos y dejar que ellos complementen, con palabras de
su elección, sin perder el sentido.
·
Al aparecer una palabra desconocida por
ellos, pedirles que traten de definirla considerando lo demás que hay escrito
en torno a esa palabra.
·
Saltarse partes del texto y hacer
preguntas para llenar la información que falta.
·
Leerles noticias y rescatar los datos
principales.
Predicción.
Simplemente es suponer y decir lo que sucederá después,
para esto, al leer nos apoyamos en el conocimiento previo que tenemos del
mundo. Esta estrategia nos permite saber el final de una historia, la lógica de
una explicación, la continuación de una carta, etc., antes de conocerlos.
Cuando leemos predecimos naturalmente
por tres razones: porque siempre estamos más interesados en lo que pasará que
en lo que está pasando, porque hay varias formas de interpretar la información
que estamos recibiendo, y porque predecir nos permite escoger una opción entre
varias posibles.
Cuando leemos para niños debemos:
·
Hacerles preguntas para averiguar qué
conocimientos previos tiene del tema.
·
Preguntarles acerca de experiencias
relacionadas con lo que se les está leyendo.
·
Hacerles preguntas de lo que creen que
pasará y pedirles que lo justifiquen.
·
Pedirles que describan a los personajes
o los lugares (sin haber visto imágenes).
·
Hacer pausas antes de terminar la frase
que estamos leyendo para que ellos la terminen.
·
Mostrarles secuencias de imágenes y
pedirles que las ordenen y expliquen su secuencia.
·
Darles imágenes sin relación y pedirles
que hagan una historia con ellas.
Anticipación.
Esta estrategia está muy relacionada
con la predicción, pero sin necesidad de justificación. Aunque el lector
no se lo proponga, mientras lee va haciendo anticipaciones, pueden ser al
esperar que la frase termine con alguna palabra, al darle un significado al
tema.
Las anticipaciones de los niños serán
más precisas mientras más información tengan sobre los conceptos relativos a
los temas, al vocabulario y a la estructura del tipo del texto que lee.
Además de las sugerencias que sirven
para favorecer la Predicción, también se puede:
·
Hacer una pausa cada que en la lectura
aparece un verbo transitivo (llevar, cargar, conseguir) y pedir que ellos la
terminen.
·
Enseñarles la imagen siguiente y
sugerir que continúen con la historia.
·
Preguntarles qué creen que pasará
después.
Confirmación y Autocorrección.
Las predicciones y anticipaciones que hace un lector, generalmente son acertadas y coinciden con lo que realmente aparece en el texto. Es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que las predicciones o anticipaciones son incorrectas. Aquí es donde interviene la confirmación y autocorrección.
Las sugerencias para favorecer esta
estrategia en los niños a quienes leemos son:
·
Pedirles que hagan predicciones y
anticipaciones para después confirmarlas en la lectura.
·
Preguntarles qué diferencias hay entre
lo que ellos creían que pasaría y lo que pasó.
Inferencia.
Es el hecho de suponer las causas de lo que se ha dicho o leído, basándose en los conocimientos previos que se tienen del mundo. También implica unir o relacionar las ideas que hay entre los párrafos del texto e incluso entre textos. Otra forma de inferir es dar sentido adecuado a palabras y frases que tienen más de un significado o a palabras desconocidas.
Es el hecho de suponer las causas de lo que se ha dicho o leído, basándose en los conocimientos previos que se tienen del mundo. También implica unir o relacionar las ideas que hay entre los párrafos del texto e incluso entre textos. Otra forma de inferir es dar sentido adecuado a palabras y frases que tienen más de un significado o a palabras desconocidas.
Inferir es ser capaz de interpretar lo
que está escrito.
Al leer para niños es conveniente que
detengamos la lectura para pedirles que nos explique:
·
Las razones de los hechos.
·
Las causas de lo que los personajes
sienten.
·
El razonamiento detrás de lo que los
personajes deciden.
Monitoreo.
Consiste en evaluar la comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrando las relaciones de ideas necesarias para la creación de significados.
Consiste en evaluar la comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrando las relaciones de ideas necesarias para la creación de significados.
Para favorecer el uso de esta
estrategia se pueden realizar actividades, durante y después de la lectura, que
nos permitan determinar:
·
La atención que se ha prestado a la
lectura.
·
Las ideas que se formularon a partir
del texto.
·
La comprensión de la secuencia de
hechos.
·
El recuerdo de los detalles.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario